350 2679911

Informes y citas

Lunes - Viernes: 9:00 - 5:30

Horario de atención

Adriana León Sánchez
Psicóloga
Psicóloga Universidad Nacional de Colombia. Especializada en Psicología Social, cooperación y Gestión Comunitaria en la Universidad del Bosque. Experta en género y derechos de las mujeres, con formación en psicología social – comunitaria, atención a víctimas, estudios de Género y diversidad sexual; experiencia en atención a mujeres víctimas de violencias basadas en género – VBG, gestión interinstitucional y formación a servidores(as) públicos(as), privados(as) y ONG e investigación en procesos de empoderamiento político de la mujeres y análisis de riesgos psicosociales. Practica danza y percusión como herramienta artística, terapéutica y de expresión social. En el ámbito comunitario ha liderado y participado en procesos de denuncia social, empoderamiento comunitario y en la promoción de la opinión pública.
Correo electrónico
Ana Cristina Medina beltrán
Psicóloga
Psicóloga de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Maestría oficial en estudios interdisciplinares de género. Universidad Autónoma de Madrid. 2017. Con experiencia en atención, acompañamiento y abordaje de los asuntos de violencias contra las mujeres, derechos humanos de las mujeres y posicionamiento del enfoque de género. Desde la priorización del saber psicosocial, ha realizado acciones profesionales abordando diversos tipos de violencias hacia las mujeres, vigilancia en violencia sexual, intrafamiliar y de género, feminismo interseccional y asuntos sociales que involucran a grupos poblacionales históricamente excluidos. Además, se percibe como una persona curiosa, con intereses en el diseño de estrategias que encuentren las voces de las mujeres, la resonancia emocional con otros y otras, el intercambio de experiencias que apunten al cuidado de la salud mental tanto a nivel individual como colectivo.
Correo electrónico
Carolina León Torres
Psicóloga
Psicóloga de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Maestría en psicosociología. Psicóloga con maestría en psicosociología e intereses académicos y profesionales en la psicología social, política y comunitaria, así como también en enfoques trasversales como el género, la inclusión, la diversidad sexual, étnica y de clase. En los espacios en los que me he desempeñado como psicóloga, me he caracterizado por ser propositiva ante los retos de los contextos en donde he trabajado. Soy responsable y cumplida con las funciones que me corresponden y genero espacios laborales de colaboración, trabajo en equipo y cumplimiento. En contextos de vulnerabilidad, he desarrollado habilidades como la recursividad para trabajar con grupos de distintas generaciones - desde niños, niñas y adolescentes hasta madres cabeza de hogar y adultas mayores-. Gracias a mi experiencia en la educación no formal y mi acercamiento a disciplinas artísticas, tengo la facilidad de trabajar corporal y creativamente con los grupos, buscando maneras distintas de externalizar los malestares que, muchas veces, las personas no logran hacer solo con las conversaciones.
Correo electronico
Kellyn Duarte Perez
Psicóloga
Psicóloga de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Candidata a maestría en Estudios de género, Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. Psicóloga, educadora e investigadora feminista y antimilitarista, con experiencia en el diseño, implementación y seguimiento de programas sociales con enfoque diferencial, de género y de derechos. Ha liderado y participado en proyectos sociales que promueven el bienestar emocional, el ejercicio de derechos humanos, la participación política y organización comunitaria, la noviolencia, la reconstrucción de memoria histórica, la construcción de paz, el cuidado de equipos profesionales y la mitigación del impacto psicosocial de diversas violencias con mujeres, jóvenes, niños y niñas. Ha trabajado en la coordinación de equipos y en el acompañamiento psicosocial de diversos grupos y comunidades, principalmente de víctimas de violencias basadas en género (tentativa de feminicidio, trata de personas, ataques con agentes químicos) y víctimas del conflicto armado y de crímenes de Estado (desplazamiento forzado, ejecución extrajudicial y desaparición forzada). Profesional reflexiva, creativa, propositiva, responsable y comprometida; con facilidad para trabajar interdisciplinariamente y habilidades para la lectura compleja de contextos y el análisis crítico de las dinámicas sociales.
Correo electrónico
María Paula Herrera Durán
Psicóloga
Psicóloga de la Universidad Pontificia Universidad Javeriana. Especialización en Estudios de género y Feminismos, Escuela de Estudios de Género, Universidad Nacional de Colombia. Psicóloga con especialización en estudios feministas y de género, con experiencia en trabajo con mujeres y jóvenes víctimas de violencia, y adolescentes en conflicto con la ley, en fortalecimiento personal para la identificación de violencias y la exigibilidad de derechos. Tengo habilidades para hacer una lectura del contexto social identificando las necesidades y realidades de la población, capacitada en generar espacios de conversación en los cuales se pueda analizar y construir opciones de vida basadas en los recursos personales y sociales de cada una de las personas. Cuento con la disposición y habilidad para trabajar interdisciplinariamente en pro de los Derechos Humanos. Tengo habilidad para manejar recursos y herramientas que faciliten trabajar en actividades comunitarias centradas en el fortalecimiento personal con el fin de acompañar los procesos jurídicos.
Correo Electrónico
Paola Lara Rocha
Psicóloga
Psicóloga Pontificia Universidad Javeriana. Candidata a Maestría en Estudios Políticos. IEPRI, Universidad Nacional de Colombia. Psicóloga con énfasis en psicología social y política y trabajo comunitario, con amplias capacidades creativas, de aprendizaje y de trabajo en equipo. La experiencia en trabajo comunitario me ha permitido la construcción de un gran sentido de responsabilidad y respeto por la humanidad de otros y otras y de sus entornos, así como me ha calificado en la aplicación de metodologías y propuestas teórico-prácticas en el trabajo con comunidades. Trabajar desde el enfoque de derechos y el enfoque diferencial y sistémico, me ha formado como una profesional sensible ante las diversas realidades sociales y las condiciones de vida de los y las otros/as.